PHASE II MULTICENTER, PROSPECTIVE, RANDOMIZED, AGE RELATED MACULAR DEGENERATION, COMPARATOR CONTROLLED, DOSE RANGING STUDY EVALUATING PF-04523655 VERSUS RANIBIZUMAB IN THE TREATMENT OF SUBJECTS WITH CHOROIDAL NEOVASCULARIZATION (MONET STUDY)ESTUDIO EN FASE II MULTICÉNTRICO, PROSPECTIVO, ALEATORIZADO, SOBRE LA DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD, CONTROLADO CON TRATAMIENTO ACTIVO Y DE BÚSQUEDA DE DOSIS PARA EVALUAR PF-04523655 FRENTE A RANIBIZUMAB EN EL TRATAMIENTO DE SUJETOS CON NEOVASCULARIZACIÓN COROIDEA (ESTUDIO MONET)
- Conditions
- eovascularización coroidea producida por degeneración macular asociada a la edadMedDRA version: 9.1Level: LLTClassification code 10060837Term: Choroidal neovascularization
- Registration Number
- EUCTR2008-003210-10-ES
- Lead Sponsor
- Pfizer S.A.
- Brief Summary
Not available
- Detailed Description
Not available
Recruitment & Eligibility
- Status
- ot Recruiting
- Sex
- All
- Target Recruitment
- 280
1. Varones y mujeres de 50 o más años de edad con neovascularización coroidea (NVC) subfoveal primaria activa o recurrente secundaria a degeneración macular asociada a la edad. La NVC activa se define como cualquier filtración detectada en la AGF o la TCO. Serán elegibles para inclusión en el estudio los sujetos siguientes:
a. Sujetos sin tratamiento previo de la DMAE neovascular (NVC);
b. Sujetos que hayan recibido o estén recibiendo tratamiento crónico para la NVC (<7 inyecciones previas) que hayan mostrado previamente una respuesta positiva a su tratamiento en el ojo en estudio (retina anatómicamente seca en TCO previa o mejoría de 5 letras de la AV). Estos sujetos serán elegibles para participar en el estudio si se precisa tratamiento continuo para su NVC debido a reacumulación de líquido subretiniano; por ejemplo, se considerarán elegibles los casos con reacumulación de líquido retiniano de al menos 50 µm de grosor en el subcampo central al menos 1 mes después del último tratamiento.
Nota: Las mujeres de 50 60 años de edad deberán llevar al menos 2 años en amenorrea y tener una concentración sérica de FSH dentro del intervalo de referencia del laboratorio para mujeres posmenopáusicas. Las mujeres en edad fértil también son aptas para el estudio, pero tendrán que estar dispuestas a utilizar anticonceptivos adecuados (como mínimo dos tipos), según se define a continuación durante el período de tratamiento y durante 3 meses después de recibir la última dosis de la medicación del estudio. Los varones cuya pareja esté en edad fértil deberán acceder a usar anticonceptivos adecuados (un tipo como mínimo), según se describe a continuación, durante el período de tratamiento y durante 3 meses tras recibir la última dosis de la medicación del estudio o bien tendrán que haber sido esterilizados por medios quirúrgicos.
Los métodos anticonceptivos aceptables para las mujeres (se necesitan al menos dos) son:
• Anticonceptivos hormonales (incluidos los orales y los transdérmicos, la progesterona inyectable, los implantes subdérmicos de progestágenos y los DIU que liberan progesterona) al menos 14 días antes de la administración de la primera dosis de la medicación del ensayo;
• Abstinencia;
• Dispositivo intrauterino (DIU) con cobre;
• Preservativo con espuma/gel/película/crema/supositorio espermicida;
• Ligadura de trompas;
• Vasectomía del compañero varón realizada al menos 4 meses antes.
Los métodos anticonceptivos aceptables para los varones (se necesita al menos uno) son:
• Abstinencia;
• Preservativo, si se han sometido a vasectomía;
• Los varones no vasectomizados deberán utilizar preservativo y se les indicará que sus parejas de sexo femenino deberán emplear otra forma de anticoncepción, como DIU, espuma/gel/película/crema/supositorio espermicida, diafragma con espermicida, anticonceptivos orales, progesterona inyectable, implante subdérmico o ligadura de trompas, si existe la posibilidad de que se queden embarazadas, desde la administración de la primera dosis de la medicación de estudio hasta 3 meses después de la administración de la última dosis.
2. El área total de la NVC (incluidos los componentes tanto clásico como oculto) englobada dentro de la lesión deberá ser el 50% o más de la superficie total de la lesión.
3. Tamaño total de la lesión =12 áreas papilares.
4. Mejor agudeza visual corregida según el protocolo del ETDRS de 20/40 a 20/320 (puntuación de letras =73) en el ojo en estudio en la visita de selección.
5. Mejor ag
1. Tratamiento previo con terapia fotodinámica con verteporfina, radioterapia de haz externo o termoterapia transpupilar en el ojo en estudio.
2. Fotocoagulación con láser focal subfoveal previa en el ojo en estudio.
3. Fotocoagulación con láser (yuxta o extrafoveal) en el ojo en estudio en el mes previo a la visita basal.
4. Ausencia de respuesta previa al tratamiento con ranibizumab (véase el criterio de inclusión 1b) en el ojo en estudio.
5. Antecedentes de vitrectomía, cirugía submacular u otra intervención quirúrgica para la DMAE en el ojo en estudio.
6. Participación previa en cualquier estudio con fármacos o tratamientos en investigación administrados 1 mes antes de la visita basal, como glucocorticoides sistémicos, esteroides oculares o perioculares (p. ej., triamcinolona, acetato de anecortave) y fármacos antiangiogénicos como pegaptanib (Macugen), ranibizumab (Lucentis), bevacizumab (Avastin) en el ojo en estudio.
7. Hemorragia subretiniana en el ojo en estudio que afecte a la fóvea, si el tamaño de la hemorragia es el 50% o más de la superficie total de la lesión o de 1 o más áreas papilares.
8. NVC en cualquier ojo de otra etiología; por ejemplo, histoplasmosis ocular, traumatismo o miopía patológica.
9. Presencia de cicatrización subfoveal.
10. Desgarro epitelial del pigmento retiniano que afecte a la mácula del ojo en estudio.
11. Cualquier proceso ocular concurrente en el ojo en estudio (p. ej., catarata o retinopatía diabética) que, en opinión del investigador, pueda a) exigir intervención médica o quirúrgica durante el período de estudio de 12 meses para prevenir o tratar la pérdida visual que podría originar ese proceso, o b) si se permite que evolucione sin tratamiento, contribuir probablemente a la pérdida de al menos 5 letras (ETDRS) de mejor agudeza visual corregida durante el período de estudio de 12 meses.
12. Inflamación intraocular activa actual (grado de rastros” o superior) o antecedentes de uveítis idiopática o autoinmune en cualquiera de los ojos.
13. Presencia de hemorragia en el vítreo del ojo en estudio.
14. Antecedentes de desprendimiento de retina regmatógeno o de agujero macular (en cualquier estadio) en el ojo en estudio.
15. Conjuntivitis, queratitis, escleritis o endoftalmitis infecciosa actual en cualquiera de los ojos.
16. Afaquia o ausencia de la cápsula posterior en el ojo en estudio. Está permitida la capsulotomía con YAG en asociación con implante de lente intraocular posterior.
17. Equivalente esférico del error refractivo en el ojo en estudio que demuestre más de 8 dioptrías de miopía.
18. Cirugía intraocular (incluida la de la catarata) en el ojo en estudio en los 2 meses previos al momento basal.
19. Glaucoma no controlado en el ojo en estudio (definido como una presión intraocular igual o superior a 30 mm Hg a pesar de tratamiento con medicación contra el glaucoma).
20. Antecedentes de cirugía de filtración del glaucoma en el ojo en estudio.
21. Antecedentes de transplanta de córnea en el ojo en estudio.
22. Antecedentes de otra enfermedad, disfunción metabólica, hallazgo en la exploración física o resultado analítico que induzcan una sospecha razonable de la presencia de una enfermedad o proceso que contraindique el uso de un fármaco en investigación o que pueda influir en la interpretación de los resultados del estudio o hacer que el sujeto tenga un riesgo elevado de complicaciones del tratamiento.
23. Tratamiento en curso de una infección sistémica activa.
24. Imposibilidad de o
Study & Design
- Study Type
- Interventional clinical trial of medicinal product
- Study Design
- Not specified
- Primary Outcome Measures
Name Time Method
- Secondary Outcome Measures
Name Time Method