Estudio Clínico y Farmacocinético en Fase II de PM00104 (Zalypsis®) en Pacientes con Carcinoma Urotelial Avanzado y/o Metastático que Progresa Después de una Primera Línea de Tratamiento Basado en Platino.
- Conditions
- Carcinoma Urotelial Avanzado y/o MetastáticoMedDRA version: 13Level: LLTClassification code 10064467Term: Carcinoma urotelial
- Registration Number
- EUCTR2010-020994-18-ES
- Lead Sponsor
- Pharma Mar, S.A. Sociedad Unipersonal
- Brief Summary
Not available
- Detailed Description
Not available
Recruitment & Eligibility
- Status
- ot Recruiting
- Sex
- All
- Target Recruitment
- Not specified
1. Consentimiento informado voluntario por escrito, otorgado por el paciente antes de someterse a cualquier procedimiento específico del estudio.
2. Carcinoma urotelial avanzado y/o metastático confirmado por histología, incluido el carcinoma de células de transición (CCT) y los de histología mixta con CCT procedentes de la pelvis renal, el uréter, la vejiga o la uretra.
3. Los pacientes deberán haber dejado de responder a una línea previa de quimioterapia basada en platino para el carcinoma urotelial, y haber presentado progresión o recidiva demostradas antes de su entrada en el estudio.
4. Recuperación a grado 1 o menos de los efectos de los acontecimientos adversos (AA) relacionados con los fármacos de tratamientos previos, excepto la alopecia de grado 2, según los criterios terminológicos comunes para acontecimientos adversos del National Cancer Institute (NCI-CTCAE, v.4.0).
5. Al menos una lesión medible (?lesión diana?, según la versión 1.1 de los RECIST) localizada en una zona no irradiada, y medida adecuadamente menos de 4 semanas antes de la entrada en el estudio. Los tumores que se encuentran en una zona irradiada anteriormente se designarán como lesiones ?no diana?, salvo que se documente claramente la progresión o se determine por biopsia.
6. Edad mayor o igual a 18 años.
7. Estado funcional menor o igual a 2 según el Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG).
8. Esperanza de vida mayor o igual a 3 meses.
9. Reserva de médula ósea y funciones renal y hepática adecuadas:
a. Recuento de plaquetas mayor o igual a 100 x 109/l, hemoglobina mayor o igual a 9 g/dl y recuento absoluto de neutrófilos (RAN) mayor o igual a 1,5 x 109/l.
b. Fosfatasa alcalina (FA) menor o igual a 2,5 x límite superior de la normalidad (LSN) (menor o igual a 5 x LSN en caso de metástasis óseas extensas).
c. Alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST) menor o igual a 3 x LSN (menor o igual a 5 x LSN en caso de metástasis hepáticas).
d. Bilirrubina total menor o igual a 1,5 x LSN, salvo que se deba al síndrome de Gilbert.
e. Función renal: pacientes con aclaramiento de creatinina calculado (con la fórmula de Cockcroft y Gault) mayor o igual a 30 ml/min.
f. Albúmina mayor o igual a 2,5 g/dl.
g. Troponina I dentro de los límites de los rangos de normalidad.
10. Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) dentro de los rangos de normalidad (FEVI mayor o igual a 50%).
11. Las mujeres en edad fértil deberán dar negativo en una prueba de embarazo en suero antes de entrar en el estudio. En el caso de mujeres en edad fértil, las pacientes y sus parejas deberán comprometerse a utilizar un método anticonceptivo aceptable desde el punto de vista médico, durante todo el período de tratamiento y hasta tres meses después de la suspensión del tratamiento. Son métodos anticonceptivos aceptables la abstinencia completa, el dispositivo intrauterino (DIU), los anticonceptivos orales, los implantes subdérmicos y la doble barrera (preservativo con esponja anticonceptiva o supositorio anticonceptivo).
Are the trial subjects under 18? no
Number of subjects for this age range:
F.1.2 Adults (18-64 years) yes
F.1.2.1 Number of subjects for this age range
F.1.3 Elderly (>=65 years) yes
F.1.3.1 Number of subjects for this age range
1. Tratamiento previo con PM00104.
2. Pacientes con tumores de cualquiera de los siguientes tipos histológicos: neuroendocrino, epidermoide puro, adenocarcinoma puro, carcinomas microcíticos y neoplasias no epiteliales, como los sarcomas.
3. Pacientes que presenten recurrencias aisladas que se puedan curar con radioterapia o cirugía.
4. Mujeres embarazadas o en período de lactancia, o mujeres en edad fértil que no utilicen un método anticonceptivo adecuado.
5. Menos de tres meses desde el tratamiento biológico o la quimioterapia previa.
6. Pacientes que hayan recibido más de dos líneas de cualquier tratamiento contra el cáncer previo.
7. Menos de 12 semanas desde la radioterapia previa de toda la pelvis o de más del 50% de la columna, siempre que se hayan resuelto los efectos agudos de la radioterapia. Se suspenderá la radioterapia paliativa (es decir, para el control del dolor debido a las metástasis óseas), al menos una semana antes de la entrada en el estudio.
8. Pacientes con antecendentes de otra enfermedad neoplásica previa (excepto el carcinoma cutáneo distinto del melanoma o el cáncer de cuello del útero in situ) que hayan presentado cualquier indicio de la enfermedad en los cinco últimos años, o cuyo tratamiento antineoplásico previo contraindique el tratamiento de este protocolo.
9. Demostración de metástasis progresivas o sintomáticas en el sistema nervioso central (SNC) o de metástasis leptomeníngeas.
10. Otras enfermedades o trastornos graves:
a. Aumento del riesgo cardíaco, definido por:
? Angina inestable o infarto de miocardio en los 12 meses previos a la inclusión en el estudio.
? Insuficiencia cardíaca congestiva de grado II o superior de la New York Heart Association (NYHA) o disfunción sistólica del ventrículo izquierdo.
? Arritmia sintomática o de cualquier tipo que precise tratamiento.
? Electrocardiograma (ECG) anómalo; es decir, se excluirá a los pacientes que presenten: Prolongación del QT - QTc > 480 ms; signos de aumento de tamaño o hipertrofia cardíaca, bloqueo de rama; bloqueos parciales; signos de isquemia o necrosis, y patrones de Wolff Parkinson White.
? Antecedentes o presencia de valvulopatía aórtica de grado mayor o igual a 1, valvulopatía mitral o valvulopatía pulmonar intensa.
? Hipertensión arterial no controlada a pesar de recibir un tratamiento médico óptimo.
? Radioterapia mediastínica previa.
? Tratamiento previo con doxorrubicina en dosis acumulada superior a 400 mg/m2.
b. Antecedentes de trastornos neurológicos o psiquiátricos significativos.
c. Infección activa que precise tratamiento sistémico.
d. Hepatopatía no neoplásica significativa (p. ej., cirrosis).
e. Infección conocida por el virus de la hepatitis B o C (VHB o VHC).
f. Pacientes inmunodeprimidos, incluidos los infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
g. Enfermedades endocrinas (p. ej., diabetes mellitus, hipo o hipertiroidismo, trastorno de las suprarrenales) no controladas (es decir, que hayan precisado cambios importantes en la medicación en el último mes o el ingreso en el hospital en los tres últimos meses).
11. Cualquier otra enfermedad importante que, en opinión del investigador, aumente sustancialmente el riesgo asociado a la participación del paciente en este estudio. El investigador podrá consultar libremente con el promotor cualquier duda a este respecto.
12. Limitación de la capacidad del paciente de cumplir con el tratamiento o de recibir el seguimiento en un centro participante. Los pacientes que s
Study & Design
- Study Type
- Interventional clinical trial of medicinal product
- Study Design
- Not specified
- Primary Outcome Measures
Name Time Method
- Secondary Outcome Measures
Name Time Method